viernes, 17 de mayo de 2013

17 de Mayo, Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información


Vivimos en un mundo pletórico de datos, frases e íconos. La percepción que los seres humanos tenemos de nosotros mismos ha cambiado, en vista de que se ha modificado la apreciación que tenemos de nuestro entorno. Nuestra circunstancia no es sólo la del barrio o la ciudad en donde vivimos, ni siquiera la del país en donde radicamos. Nuestros horizontes son, al menos en apariencia, de carácter planetario.
Eso no significa que estemos al tanto de todo lo que sucede en todo el mundo. Lo que ocurre es que entre los numerosos mensajes que recibimos todos los días, se encuentran muchos que provienen de latitudes tan diversas y tan lejanas que, a menudo, ni siquiera acertamos a identificar con claridad en dónde se encuentran los sitios de donde provienen tales informaciones.
Diez rasgos de la Sociedad de la Información:
1. Exuberancia: disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos.
2. Omnipresencia: los nuevos instrumentos de información, o al menos sus contenidos, los encontramos por doquier, forman parte del escenario público y también de nuestra vida privada.
3. Irradiación: distancia, hoy prácticamente ilimitada que alcanza el intercambio de mensajes.
4. Velocidad: la comunicación, salvo fallas técnicas, se ha vuelto instantánea.
5. Multilateralidad / Centralidad: las capacidades técnicas de la comunicación contemporánea permiten que recibamos información de todas partes, aunque lo más frecuente es que la mayor parte de la información que circula por el mundo surja de unos cuantos sitios.
6. Interactividad / Unilateralidad: a diferencia de la comunicación convencional (como la que ofrecen la televisión y la radio tradicionales) los nuevos instrumentos para propagar información permiten que sus usuarios sean, no sólo consumidores, sino además productores de sus propios mensajes.
7. Desigualdad: mientras las naciones más industrializadas extienden el acceso a la red de redes entre porcentajes cada vez más altos de sus ciudadanos, Internet sigue siendo ajeno a casi la totalidad de la gente en los países más pobres. 
8. Heterogeneidad: en los medios contemporáneos y particularmente en Internet se duplican, e incluso multiplican, actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias que están presentes en nuestras sociedades.
9. Desorientación. La enorme y creciente cantidad de información a la que podemos tener acceso no sólo es oportunidad de desarrollo social y personal, sino que también se ha convertido en desafío cotidiano; tal cantidad de datos no es necesariamente fuente de enriquecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento personal y colectivo. El empleo de los nuevos medios requiere destrezas que van más allá de la habilidad para abrir un programa o poner en marcha un equipo de cómputo. Se necesitan aprendizajes específicos para elegir entre aquello que nos resulta útil, y lo mucho de lo que podemos prescindir.
10. Ciudadanía pasiva: contenidos de carácter comercial y particularmente propagados por grandes consorcios mediáticos y la ausencia de capacitación y reflexión suficientes sobre estos temas, suelen bastar para que en la Sociedad de la Información el consumo prevalezca sobre la creatividad y el intercambio mercantil sea más frecuente que el intercambio de conocimientos.

Esta emergente sociedad de la información, impulsada por avances científicos y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura, etc.

Reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto:
-          Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando pequeños ajustes, por ejemplo, “alfabetización digital” de los estudiantes.
-          Escenario reformista. Además de los pequeños ajustes citados anteriormente, se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas.
-    Escenario holístico: los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de todos sus elementos.

Impacto e incidencias de las TIC en el mundo educativo:
-          Importancia creciente de la educación informal.
-          Nuevos contenidos, nuevas competencias, nuevas destrezas.
-          Nuevos instrumentos para la educación.
-          Creciente oferta de la formación permanente.
-          Necesidad de una formación didáctico- tecnológica del profesorado.
-          Posibilita nuevos procesos de enseñanza- aprendizaje.

jueves, 16 de mayo de 2013

Animación Sociocultural...


...esa gran desconocida.



La animación sociocultural es un método de intervención con acciones de práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general, con una adecuada tecnología y mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.
Encargada de programar, organizar, dinamizar y evaluar proyectos de intervención social encaminados al desarrollo social, aplicando técnicas de dinámica de grupos y utilizando recursos comunitarios, culturales y de ocio y tiempo libre.
Estos dos últimos conceptos (ocio y tiempo libre) son claves dentro de la ASC. Distingamos que es cada uno de ellos:
-     Tiempo libre: es el tiempo que queda después de haber satisfecho las necesidades vitales (comer, beber, aseo, etc) y sociales que se tienen como ser humano. Dentro de este se diferencia entre el tiempo disponible; el cual se puede dedicar al esparcimiento, descanso, formación u ocio, y el tiempo no disponible; aquel que la persona ya tiene comprometido.
-     Ocio: se trata del conjunto de ocupaciones a las cuales el individuo se dedica de modo voluntario para el descanso, el desarrollo o la diversión (3D). Además cuenta con 3 características esenciales: autonomía (la actividad es elegida libremente por el individuo), autotélica (tiene fin en si misma, aunque  no supone una obligatoriedad) y placer (proporcionar bienestar y desarrollo).
Mediante estos dos amplios conceptos la Animación Sociocultural pretende orientar al individuo para que la vivencia de la actividad sea una experiencia integradora y se consiga el desarrollo de los valores que la ASC en sí persigue  (pluralismo, la concienciación, la libertad, la democracia y la participación).

La Animación Sociocultural, junto con el Ocio y el Tiempo Libre, trabajan distintamente los diferentes colectivos y grupos de edad, atendiendo a las características y necesidades de cada uno de ellos.
Ocio y tiempo libre en la Infancia.
El tiempo disponible de los niños es aquel restante del escolar y paraescolar y las necesidades biológicas básicas. Los niños y niñas presentan un ocio controlado y regulado por los adultos, debido a su falta de autonomía.
La ASC propone alternativas al tiempo libre y de ocio de los pequeños:
-          Espacios y equipamientos lúdicos.
-          Potenciar el centro escolar como lugar de ocio, y no como mero centro de estudios.
-          Utilizar el tiempo libre como un espacio formativo.
-          Excursiones a aire libre y el empleo de juegos.
Ocio y tiempo libre en la Juventud.
El lugar que antes ocupaban la familia y la escuela, como principales agentes, pasa a un segundo plano en la etapa de adolescencia y juventud. Se producen cambios en el grupo de referencia, en los escenarios de tiempo libre, búsqueda de la propia identidad, sentimientos de inseguridad, precocidad en la adquisición de hábitos adolescentes, mercantilización del ocio y enfrentamientos con los padres.
Las alternativas que aquí propone la ASC  son:
-          Intervención en el entorno de los jóvenes.
-          Actividades de interés para ellos.
-          Ofrecer propuestas no consumistas.
-          Presencia y actitud positiva por parte del animador o educador.
-          Acciones centradas en la tarea educativa.
-          La intervención no debe rechazar los comportamientos y actividades de los jóvenes, para así ganar su confianza.
-          Promocionar el asociacionismo.
-          Potenciar una formación sociolaboral efectiva.
Ocio y tiempo libre de los adultos.
La persona alcanza la plena autonomía en la toma de decisiones y en la organización de su tiempo libre. La percepción de libertad es real y se siente emancipado y capacitado para disfrutar y organizar su tiempo libre.
En esta etapa, ni la familia, ni la escuela, ni el grupo de iguales condicionan ese tiempo libre, ahora es la vida laboral quien lo hace, ya que se convierte en la actividad más importante.
La ocupación y disfrute del tiempo libre del adulto variará en función del tiempo del que disponga una vez terminada la jornada laboral, al igual que variará también en función del puesto de trabajo que desempeñe.
La ASC procura que la persona pueda construirse un espacio de tiempo para sí mismo, donde experimente algo deseable, beneficioso, y que permita desarrollar la iniciativa personal a través de actividades diferentes a las habituales. Propone alternativas como:
-  Orientar y concienciar sobre la importancia de utilizar positivamente el tiempo libre, facilitando información, practicando habilidades sociales, etc.
-    Educar para el consumo; ayudar a la persona a seleccionar con capacidad crítica los productos y servicios presentados por la publicidad.
-    Educación permanente.
-    Concienciar al adulto de la responsabilidad educativa que tienen respecto al ocio de sus hijos.
-    Potenciar el turismo y el aprendizaje cultural, actividad de ocio más representativa del mundo adulto.
Ocio y tiempo libre  con las personas con discapacidad.
El ocio para/con este colectivo debe perseguir la adaptación, el trato igualitario y tener fe en el individuo, para finalmente conseguir la integración.
Distinguir 3 conceptos importantes:
-  Deficiencia: existencia de algún miembro u órgano del cuerpo que no puede realizar su función correctamente. Tener una deficiencia no significa tener una enfermedad.
-  Discapacidad: alteración de alguna capacidad funcional para poder caminar, ver, oír, etc. Es la consecuencia de una deficiencia.
-    Minusvalía o disminución: dificultad que tiene una persona para llevar a cabo una actividad que no está vedada a las personas sin discapacidad.
Es importante que las personas con discapacidad se sientan útiles y socialmente integradas. No deben hacer un ocio especial dirigido a discapacitados; la persona discapacitada se tiene que integrar en las actividades de ocio de cualquier ciudadano con las ayudas técnicas y adecuaciones que se requieran. Prescindir de la competitividad y disponer de infraestructuras adecuadas, no discriminatorias, y actividades basadas en la cooperación y la aceptación de la diversidad.
Importante huir de sentimientos de resignación, pena, protección o compasión.
Ocio y tiempo libre con mayores.
Se trata de un colectivo completamente desocupado, con total disponibilidad y organización de tiempo libre. Pero nos encontramos aquí con el problema de negación a dejarse convencer para participar en actividades, ya que se abandonan y prefieren permanecer en sus casas, rodeados de tranquilidad. La vida laboral ha terminado, y con frecuencia los hijos se independizan, por lo que los mayores permanecen solos la mayor parte del tiempo. Otro aspecto negativo es que las cualidades físicas disminuyen y comienzan a aparecer las primeras enfermedades. A menudo, se experimenta la pérdida de la pareja o de amigos, por lo que la incertidumbre y la pena aparecen con bastante continuidad en este colectivo.
El objetivo principal de la ASC es influenciar positivamente en el proceso de envejecimiento favoreciendo el autoconocimiento del cuerpo, estimulando y potenciando las capacidades psíquicas y fomentando las relaciones personales.
Las políticas europeas de atención a los mayores muestran un creciente interés por el aprovechamiento del tiempo libre como oportunidad de esparcimiento, ya que se puede iniciar un nuevo periodo de desarrollo personal. De ahí que hayan surgido industrias del ocio (balnearios, clínicas, hoteles, viajes...).
La ASC de las personas mayores debe posibilitar el desarrollo personal y servir de plataforma de expresión y comunicación, haciendo hincapié sobre el apoyo psicológico, las entrevistas personales, las tertulias, el ejercicio físico, la creatividad...en un clima acogedor y procurando que sean estas personas las protagonistas en todas las actividades, desde su organización, implicación y participación.


domingo, 7 de abril de 2013

Eduardo Barrera. Director del C.E.I.P. Andalucía (Polígono Sur)


"La escuela no debe ser algo ajeno a la Universidad, ya que el conjunto de las dos admite mecanismos de investigación y mejora para ambas".

Eduardo Barrera ha sido durante años jefe de estudios y posteriormente director del C.E.I.P. Andalucía, situado en el Polígono Sur de Sevilla. 

Durante su conferencia en la Universidad Pablo de Olavide explicó que no ha sido fácil ejercer su trabajo, cuando toda la población residente en el barrio está en contra de la educación, no confía en ella, no es participativa e incluso agrede física y verbalmente al profesorado.

Existe desconocimiento tanto por parte del alumnado y de los padres y familias hacia la escuela y su labor educativa, como por parte del equipo docente hacia esta comunidad.

Los profesores se encontraron con una población que no otorga a la escuela el valor que a esta le corresponde, existiendo así altos niveles de absentismo escolar o abandono prematuro. Los niños y niñas no tenían un concepto claro de cual sería su futuro, y tampoco les preocupaba demasiado. Por parte de las familias de estos niños era más de lo mismo, poca formación académica, ninguna preocupación por si los niños iban o no a la escuela, ninguna expectativa de futuro y nada de normas o hábitos saludables.
Los alumnos tienen escasa motivación, desconfianza o falta de interés; además la ausencia de normas acarrea violencia y falta de autoestima.

El equipo educativo se encontró aquí con un trabajo duro e intenso a realizar. 
Después de años, han conseguido cambiar la actitud y mentalidad de estos padres y madres, quienes ahora participan y se preocupan por la escuela y por lo que sus hijos e hijas aprenden en ella. 
Se han llevado a cabo, y aún se llevan, infinidad de actividades, en las que se educa no sólo a los alumnos, sino a sus respectivas familias e incluso los profesores, quienes aprenden de las experiencias, de los niños y de sus propios compañeros. 
Con la ayuda de asociaciones que han entrado a colaborar en el barrio se ha conseguido, y todavía se trabaja en ello, iniciar el camino hacia una "Comunidad de aprendizaje", donde prima:
1. Transformación de la escuela.
2. Verdadero aprendizaje se consigue cuando somos elementos activos en el.
3. Escuela como centro de formación, participación y ciudadanía.
4. Necesidad de reducir el absentismo escolar y el abandono prematuro.
5. Democracia à para que la familia participe, colabore y sea escuchada; Maestro ßà Alumno/Familia.

No sólo se ha trabajado por y para los alumnos y sus familias, sino también entre los profesores. Se necesitaba cohesión grupal, la cual antes no había, por lo que el trabajo se hacía mas difícil de conseguir. Se ha creado consciencia en el equipo educativo, quienes ya saben observar las necesidades de este colectivo, como resolverlas, y en quien apoyarse. Han llegado otro tipo de  profesionales, como trabajadores sociales, animadores o educadores de calle, por lo que el trabajo es más colaborativo y creativo. 

Finalmente, se ha conseguido que las familias tengan cierta preocupación por sus hijos y la escuela, e incluso que participen y colaboren activamente en ella. Sienten que son escuchadas y ello les anima a participar regularmente; al igual que los niños y niñas se sienten cómodos con los profesores.
"La visión de la escuela ha cambiado, y se percibe como elemento transformador del barrio".




jueves, 7 de marzo de 2013


Nunca viene mal un poco de motivación para estos días grises y lluviosos. Ánimo Educadores! Recordad que: 
"No somo arquitectos, pero construimos sueños.
No somos policías, pero evitamos delitos.
No somos médicos, pero curamos heridas."
eduso.net.